Imagina que trabajas en una empresa donde tu superior te critica constantemente frente a tus compañeros, un colega te humilla en reuniones o hace chistes a tu costa, te contactan fuera del horario laboral de manera insistente o recibes comentarios sarcásticos sobre tu desempeño. Este tipo de situaciones pueden constituir
mobbing o acoso laboral.
¿Qué es el mobbing o acoso laboral?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso laboral como cualquier conducta verbal, psicológica o física ejercida de manera sistemática y persistente con el objetivo de humillar, ofender o intimidar a una persona en su entorno de trabajo.
Formas más comunes de acoso laboral
- Acoso verbal: Insultos, burlas, comentarios despectivos, difamaciones o rumores malintencionados dirigidos hacia un empleado.
- Acoso psicológico: Manipulación, hostigamiento, amenazas, intimidación o presión emocional que afectan negativamente la salud mental del trabajador.
- Acoso social: Exclusión, aislamiento deliberado o trato indiferente hacia una persona dentro del equipo de trabajo.
- Acoso sexual: Comentarios o conductas de índole sexual no deseadas, insinuaciones inapropiadas, tocamientos o avances no consentidos.
- Discriminación: Trato desigual basado en género, edad, etnia, religión, orientación sexual, discapacidad u otras características protegidas por la ley.
Consecuencias del acoso laboral
El mobbing no solo afecta al trabajador que lo sufre, sino también al ambiente laboral y a la empresa en general. Sus consecuencias incluyen:
- Para el trabajador: Estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima, disminución del rendimiento y problemas de salud.
- Para la empresa: Menor productividad, desmotivación del equipo, aumento del absentismo y de la rotación de personal, así como posibles sanciones legales.
Para prevenir el acoso laboral, las empresas deben definir políticas claras y procedimientos efectivos, garantizando un entorno de trabajo seguro y respetuoso para todos.
Legislación en España sobre el acoso laboral
En España, el acoso laboral está regulado por diversas normativas que protegen a los trabajadores y establecen medidas para combatirlo:
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres.
- Estatuto de los Trabajadores.
- Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación.
- Constitución Española.
- Código Penal.
- Ley 36/2011, reguladora de la jurisdicción social.
¿Has sido víctima de acoso laboral y necesitas ayuda?
En DyG Abogados, contamos con la experiencia y las herramientas necesarias para ayudarte a detectar y gestionar un caso de mobbing de forma legal. Escríbenos y te asesoraremos en cada paso.
Deja una respuesta